La Galana (2.572)

ASCENSIÓN DESDE LA PLATAFORMA DE GREDOS

POR LA CANAL DE LOS GEÓGRAFOS Y EL GARGANTÓN

Dentro del Circo de Gredos, la Galana es la otra montaña. Pese a ser la segunda cumbre del macizo y de todo el Sistema Central, no es visitada en exceso: por cada persona que llega su cumbre, cientos habrán pasado por el Almanzor. Sin embargo, pocos picos tienen un nombre tan bien puesto, pues se trata de una altiva pirámide de roca, sostenida por afiladas aristas y vertientes empinadas, y rematada por una picuda torrecilla. Por otro lado, el lugar que ocupa hace que sus rutas de ascensión incluyan parajes agrestes y solitarios y que sea un mirador estupendo tanto sobre el Circo de Gredos, como sobre el vecino de Cinco Lagunas.

Tras la larga aproximación por la Laguna Grande, la Canal de los Geógrafos, se trata de recorrer la cuerda desde la Portilla del Venteadero, ganando la cumbre por la vía normal. Luego, para la vuelta, regresaremos por la cuerda y descenderemos el Gargantón hasta los prados de su base, desde donde rodearemos el Risco negro para volver a la Laguna Grande y al camino del inicio, que nos devolverá a la Plataforma.

La Galana, a la izquierda, sobre el Gargantón, vistos desde el este

SITUACIÓN:

  • Zona: Sector Principal de Gredos (Sistema Central)
  • Unidad: Circos de Gredos
  • Base de partida: Hoyos del Espino (Ávila)
ACCESO: Hoyos del Espino es una población abulense situada en el sur de la provincia, en el alto valle del Tormes y frente a la vertiente norte de las crestas más altas de Gredos. El punto de salida de la ruta es el Parking Plataforma de Gredos, situado a 11 km por carretera al sur del pueblo. El acceso está regulado y conviene buscar la información en Internet (el sitio varía de un año a otro) antes de ir para no llevarse sorpresas en forma de 5 km adicionales de aproximación desde la barrera. Puedes calcular un itinerario desde tu lugar de origen al punto de partida de la ruta en el siguiente link a GoogleMaps.

OTROS DATOS:

  • Cota mínima / máxima: 1.763 / 2.572
  • Mi tiempo efectivo: 8h38
  • Mi tiempo total: 8:57
  • Dificultades: PD+. Largo recorrido por terreno complejo e incómodo. En los 30 m previos a cumbre, escalada expuesta con un pasaje inicial de II grado superior y el resto de II.
  • Track para descargar en Wikiloc
Mapa tomado del visor Iberpix. ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

LA RUTA: Dejar La Plataforma por el camino que, a través de Los Barrerones, conduce al Refugio Elola. A su espalda, ascender al oeste por el pedregal, apuntando al Ameal de Pablo. Al llegar a un rellano bajo el mismo, del que salen dos canales, tomar la de la izquierda, llamada de los Geógrafos, la cual deja el risco a la derecha y sale a un rellano entre el cordal principal y el Ameal de Pablo. Cruzarlo, encaramarse al cordal en la Portilla del Venteadero y seguirlo a la derecha (N), al principio sin dificultad y luego con un destrepe (II-) expuesto hasta una angosta brecha, La Muesca, al pie de la cumbre. Salí hacia la misma, trepando primero una placa con apoyos, empinada y expuesta, rematada por un pequeño resalte (II+). Sigue un tramo por bloques escalonados (II-) y, finalmente, una estrecha repisa diagonal (II) en la vertiente de Cinco Lagunas (izquierda), que nos deja al pie de los bloques cimeros de La Galana.

Regresar a la Portilla del Venteadero por el mismo camino y girar a la izquierda (NE) para descender por el Gargantón. A pesar de que hay hitos indicando el camino, habrá que superar pasajes muy abruptos y pequeños destrepes (I), sobre todo en la mitad superior para llegar a la Pradera del Gargantón, donde encontraremos la senda que baja de la Portilla del rey. Tomándola a la derecha (SE), se alcanza la Laguna Grande junto al desagüe. Cruzarlo para encontrar el Camino de la Laguna y tomarlo a la izquierda (N) para regresar a La Plataforma.

Croquis de la ruta sobre ©GOOGLE EARTH

COMENTARIOS: Recorrido largo y exigente a la segunda cima de Gredos una montaña altiva, de las más vistosas del Circo, si no la que más. La subida por la Canal de los Geógrafos es la aproximación más práctica; bajamos por el gargantón para variar. Hacía tiempo que no pasaba por ahí y el terreno lo encontré aún más complicado de lo que recordaba. Encima, la parte por donde se pasa normalmente el tercio superior, pegado a la pared de la Galana, estaba ocupado por un inesperado nevero, muy empinado, para el que no íbamos adecuadamente equipados, así que tuvimos que buscarnos la vida por los resaltes de la zona central. De haberlo sabido, con un piolet, la bajada hubiera sido mucho más cómoda y rápida. De todas formas, no debimos ser los primeros, pues en la caída más potente encontramos una cuerda de nudos que nos vino bastante bien. Igual hubiera sido mejor realizar el recorrido al revés, pues en la Canal de los Geógrafos no se llega a tener que trepar.

También me sorprendió la trepada final a la cima, que ya había hecho antes, pero cuyo recuerdo no se parecía a lo que encontré ahora. Yo recordaba como el paso más problemático la repisa del lado de Cinco Lagunas, pero ahora, recién pasado, es claramente más difícil, aunque dentro de lo asequible, la placa de salida de la Muesca. Es posible que la repisa impresione más, pero no es tan estrecha ni empinada como yo recordaba; se ve que, con los años, no me afecta tanto el vacío.

RELATO GRÁFICO:

Como tantas otras veces, comenzamos a caminar bien temprano por el camino que, desde el aparcamiento de la Plataforma de Gredos, se dirige a la Laguna Grande, primeramente remontando la Garganta de Prado Puerto;...

... luego, atravesando el Prado de las Pozas y ascendiendo por el lomo de Los Barrerones, al trasponer el cual,...

... aparecieron las crestas del Circo, con el Almanzor, a la derecha, y la Galana, centrada.

Luego, se descubrieron la parte baja del Gargantón, bajo la Cabeza Nevada y...

... el Circo de Gredos, con la Laguna Grande en su fondo. El camino nos dirigió hacia allí,...

... rodeando la masa de agua por la izquierda.

Dejada atrás la laguna, seguimos bordeando la orilla y...

... cruzamos el torrente que la alimenta hacia el Refugio Elola. De la espalda del mismo salen varios itinerarios señalizados con hitos. Tomamos el que, hacia el noroeste, apunta al Ameal de Pablo, en el extremo izquierdo de la cresta que se ve detrás. También se distingue, bajo el risco, la tira, un poco más verde, de la Canal de los Geógrafos.

Aunque sin senda, el terreno no era malo; una mezcla de prado y pedreras estables de mediana pendiente.

Llegamos a un rellano, que atravesamos hasta...

... salir por un paso estrecho. Dejando el agua a la izquierda los hitos nos llevaron por una sucesión de gradas y... 

... placas tendidas que nos permitieron superar el resalte sin prácticamente apoyar las manos, mientras el ambiente en torno nuestro era cada vez más espectacular.

Salimos a un segundo rellano, del que salen dos canales que abrazan el Ameal de Pablo. Tomamos la de la izquierda, que es la de los Geógrafos. Aunque empinada, es predominantemente herbosa y no presenta obstáculos.

En lo alto del tubo, mirando atrás, podíamos ver el Morezón y el Cuchillar de Cerraíllos sobre la cabecera de la laguna.

A nuestra izquierda, apareció el Almanzor.

Continuamos rodeando el Ameal, ahora por terreno más tendido, hacia la horcada de la Punta Esperanza, pasada la cual...

... pudimos ver el Cuchillar de las Navajas y...

... La Galana; estábamos en...

... el Venteadero, al pie del Ameal de Pablo. Dando la espalda a este risco,...

... continuamos hacia el cordal principal de la sierra, del que nos separaba una empinada pedrera, afortunadamente atravesada por una decente traza que sube en diagonal de derecha a izquierda. Casi se la distingue por las piedras más amarillentas.

Al ganar altura, se iba ocultando el Almanzor tras el Cuchillar de Ballesteros.

Al llegar a la Portilla del Venteadero, apareció al otro lado la continuación de Gredos al oeste, por la Sierra Llana, aunque la turbidez de la atmósfera apenas dejaba distinguir nada. Girando a la derecha (N), continuamos...

... por la cuerda, hacia la cumbre, caminando por el pedregal que, al principio, era ancho y suave.

Al desplazarnos, podíamos ver abajo la Garganta Tejea, difuminada como todo a ese lado.

Luego, el lomo se empinó y se hizo algo más incómodo, mientras dejábamos de lado el Risco del Gutre y...

... pasamos a la vertiente derecha, la del Gargantón, para evitar una prominencia por una repisa de bloques antes de...

... encontrarnos ante la cumbre. Aquí se pueden ver los dos tercios finales de la trepada a la cima: la zona de bloques y la entrada a la travesía por la vertiente de Cinco Lagunas. Bajando la vista,...

... la placa inicial por la que se sale de la Muesca. Para bajar a ella, hubimos de destrepar brevemente...

... un muro vertical escalonado (II-). Ya en la brecha, a un lado, el Ameal de Pablo y el Cuchillar de las Navajas. Al otro,...

... los Riscos del Gutre.

En fin; estábamos treinta metros bajo la cumbre y, para llegar a ella, comenzamos por superar una placa empinada, pero con bastante apoyo, rematada por un resalte vertical, lo suficientemente bajo para superarlo de una vez (II+).

Luego, encontramos una zona de bloques escalonados, con apoyos de sobra (II-), en lo alto de la cual pasamos a la izquierda para rodear un par de cantos verticales...

... por una repisa diagonal, suficientemente ancha para un paso cómodo (II), sobre la...

... vertiente de Cinco Lagunas. Aquí, mirando atrás al salir. Ya sólo quedaba encaramarnos al bloque que teníamos detrás.

Desde lo alto de la Galana, más allá del Portillo del Venteadero y el lomo por el que habíamos llegado, el Almanzor entre los cuchillares de Ballesteros y las Navajas. Volviéndonos a la izquierda,...

... la cresta que forman el Cerro de los Huertos, Risco Moreno y el Ameal de Pablo, por delante del Morezón y la Mira.

Al norte, se proyecta un cordal hasta Cabeza nevada, más allá de la cual se adivinaban, más que verse, las Parameras. Siguiendo con el giro,...

... la mayor de las Cinco Lagunas, bajo el Meapoco, el Fraile y...

... los Riscos del Gutre.

Y acabamos la vuelta con este nebuloso panorama al sur, donde solo destaca el Alto del Horco, por encima del pico del Joral.

Para regresar, comenzamos deshaciendo camino, por la Muesca y...

... la Portilla del Venteadero hasta el rellano bajo el Ameal y la Galana, que ahora atravesamos al norte para pasar entre ambos.

Esto nos permitió disfrutar de unas perspectivas de vértigo, tanto de la Galana como...

... del Ameal y compañía antes de...

... meternos en el abrupto tubo del Gargantón. La bajada es empinada e incómoda al principio. Incluso siguiendo los hitos, hubimos de superar cortos destrepes (I).

Teníamos la alternativa, que conocía de otras veces, de haber bajado por una tira de nieve que había en el lado izquierdo, el de la Galana, de la canal. Pero, como no nos lo esperábamos, ni las botas ni el equipo que llevábamos eran adecuados para descender por con seguridad su pendiente, que supera los 45º en la parte media. Y menos con la nieve como estaba, muy húmeda y resbaladiza.

Eso sí, en el resalte más importante nos encontramos una cuerda con nudos, que nos vino bien, más que por la dificultad (II), por el hecho de estar la roca mojada. Tras el paso, tuvimos que bajar inevitablemente por nieve, aunque un tramo...

... más corto y menos empinado. Aquí se ve el tubo grande a la derecha (la opción buena si hubiéramos llevado un piolet) y la pala bajo el estrechamiento del resalte (30 m, 30º), que bajamos resbalando más que caminando y con alguna culada.

Luego, el terreno se tiende, aunque continúa siendo incómodo por pedregoso.

Según nos acercábamos a Cabeza nevada, mejoró en una zona de grandes lajas de roca en que se alternaban remansos y...

... pequeñas cascadas.

En parte final del descenso antes del Prado del Gargantón, volvimos a sufrir una bajada empinada e incómoda, por hierba y cantos.

Una vez abajo, nos volvimos a contemplar el Gargantón. Mucho más agradable de pasar en invierno (y con equipo adecuado).

A continuación, buscamos en la hierba el trazo, no muy claro, de la senda que baja de la Portilla del Rey y que, tomada a la derecha (SE), nos llevó a ganar una horcada (2.075) bajo el Risco Negro.

Mientras subíamos, podíamos ver la Garganta de Gredos: ya quedaba menos.

Desde el collado, volviéndonos, Cabeza nevada sobre la Pradera del Gargantón.

Al cambiar de vertiente, descubrimos la cresta del Circo de Gredos sobre la Laguna Grande. La senda nos llevó al desagüe, que...

... cruzamos fácilmente. Poco después,...

... a cierta altura sobre el fondo del circo, dimos con...

... el camino de la Laguna, que tomamos a la izquierda (N) para subir hacia los Barrerones. Ya sólo quedaba deshacer camino hacia la Plataforma.

Llegando a los Barrerones, una última mirada al circo y...

... a la Galana, antes de...

... descender, con la Mira ante los ojos, hacia el Prado de las Pozas y la Plataforma.

Comentarios