Peña los Bueyes o Pico Currilliles (1.942)

ASCENSIÓN DESDE BARRIO DE LA TERCIA

POR EL MOLÍN DE LAS RIEGAS Y EL CHASTRÓN

La Peña los Bueyes culmina la modesta Sierra de Currillos, que se eleva al noreste de la comarca de La Tercia, en plena Montaña Central Leonesa. Forma parte de una larga estribación que, desprendida al sur de la Sierra de Casomera, separa las cuencas de los ríos Bernesga y Torío. Como es habitual en esta zona, se trata de un monte de formas curvas, pero altivas, cubierto de matorral y pasto. Aparecen afloramientos rocosos en laderas y culminaciones, que no son numerosos, pero sí potentes y llamativos. Como en toda zona ganadera, abundan las sendas cortando el monte bajo, pero, por desgracia, no conducen a la cumbre, así que de poco sirven al montañero y las ascensiones van a incluir siempre algún pasaje más o menos salvaje. Por otra parte, la principal justificación de una ascensión son las vistas sobre las montañas y valles vecinos que le proporcionan la posición centrada en la vertiente meridional de este sector de cordillera.

Barrio de la Tercia se encuentra bajo el cóncavo que forma la cara sur de la Peña los Bueyes. La ruta consiste en remontar dicho hueco, encaramarse al brazo oriental y recorrer la cuerda, pasando por la cumbre, hasta el occidental, de donde se baja de vuelta al pueblo.

La Sierra de Currillos sobre el pueblo de Cármenes, vista desde el este

SITUACIÓN:

  • Zona: Montaña Leonesa Central (Cordillera Cantábrica)
  • Unidad: Sierra de Casomera
  • Base de partida: Barrio de la Tercia (León)
ACCESO: Barriode la Tercia es una localidad, del municipio leonés de Villamanín, situada a 2,5 km del núcleo principal del mismo. Se encuentra en la comarca de la Tercia, al norte de la provincia, entre las estribaciones meridionales de la Montaña Central Leonesa. Puedes calcular un itinerario desde tu lugar de origen hasta el de partida de la ruta en el siguiente link a GoogleMaps.

OTROS DATOS:

  • Cota mínima / máxima: 1.213 / 1.942
  • Mi tiempo efectivo: 3h24
  • Mi tiempo total: 4h11
  • Dificultades: Muy fácil. Terreno muy empinado e incómodo por matorral y piedras sueltas, sobre todo en la bajada del Chastrón.
  • Track para descargar en Wikiloc
Mapa tomado del visor Iberpix. ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

LA RUTA: Salir de Barrio de la Tercia por la pista que remonta el Reguero de Barrio hasta Molinos. Cruzado el cauce, dejarla por la derecha (N) y remontar, a través del pasto bajo, con ocasionales rastros de ganado, el circo del Molín de las Riegas hasta el collado de las Llamas de Florespingos. Girar a la izquierda (N) y remontar la ladera hasta alcanzar la cuerda en las cercanías del Pico la Carba. Tomarla a la derecha para llegar a la Peña los Bueyes, cuyo risco cimero se culmina sin dificultad por una empinada diagonal herbosa de la cara norte.

Continuar por la cresta al este y al sur hasta estar al pie del risco de El Chastrón. Girar a la izquierda (E), dejándose caer por la pedregosa ladera hasta estar por debajo de la base del cancho. Girar entonces a la derecha (S) y rodearlo por terreno incómodo de matorral y cantos, para descender luego la accidentada vertiente, yendo por donde mejor parezca, con la referencia de la Ermita de la Asunción, que se va viendo más abajo. Al llegar a ella, tomar a la izquierda (SE) la pista de acceso, que nos devolverá a Barrio de la Tercia.

Croquis de la ruta sobre ©GOOGLE EARTH

COMENTARIOS: Ruta panorámica y agreste a un pico no tan conocido. La diseñé sobre mapa y foto aérea, sin información precisa y sabiendo que no dispondría de senda la mayor parte del tiempo. Sin embargo, no me esperaba que la bajada del Chastrón fuera tan movida; el matorral me había parecido hierba y, la pendiente, algo menor o, al menos, más regular. Por otro lado, la visita a esa modesta punta no aporta nada a la excursión; ni perspectivas originales ni más amplias. Creo que debe de haber una alternativa más pacífica rodeando el Chastrón por la vertiente oeste, pero no puedo asegurarlo. Lo que sí me salió bien es la subida por el Molín de las Riegas (de hecho, así me había imaginado la bajada del Chastrón).

Respecto al paso por cumbre, está señalado por algunos hitos pero, si no se vieran, el terreno te lleva: sólo hay una forma de alcanzar la cima y de pasar luego por el flanco norte de la cresta sin tener que trepar. No está reflejado ni en el relato ni en la traza (lo borré), pero tuve que rectificar un par de veces es esa continuación del cresteo al oeste. Teniendo presente que no hay que apoyar las manos, se encuentra la ruta, aunque implique retroceder unos metros alguna que otra vez.

RELATO GRÁFICO:

Dejé Barrio de la Tercia, por una pista que remonta el Reguero de Barrio, que nace en la cara meridional de la Peña los Bueyes.

Tras pasar junto a una nave, el camino cruza el riachuelo. En ese momento, lo dejé por la derecha (N) pasando a remontar la ladera de Molinos, herbosa y suave, siguiendo ocasionales trazas de ganado.

Al ganar altitud, a mi espalda comenzaron a descubrirse las montañas que cierran la Tercia por el sur, destacando…

… el vecino pico Machacao o Peña de Fontún.

Tras pasar un estrechamiento, el eje del barranco, y yo con él, giramos a la derecha.

Bajo grandes roquedos a un lado y...

... otro, remontaba ahora...

... el Molín de las Riegas, verde tubo que ascendía al este. Pronto, fui derivando a la derecha, hacia...

... la base de los canchos de ese lado, donde el terreno, aunque empinado, me pareció que...

... era más cómodo. Enfrente, se veían el risco cimero y, debajo, la ladera interrumpida por bandas de roca.

Y así fui llegando al collado de las Llamas de Florespingos, donde giré a la izquierda (N) para dirigirme al cordal principal, no sin antes asomarme al este, donde...

... se elevaban los Bodones, el Cueto del Calvo, el Bucioso y el Polvoreda, entre otros. También miré atrás, a...

... la canal que acababa de superar.

Por delante, un lomo de hierba y matorral rastrero, sin senda, pero con pinta de cómodo y sin obstáculos.

Al ganar altura, éste era el aspecto que presentaba, a mi espalda, la peña más alta de las Llamas de Florespingos. A la izquierda,...

... se descubrió de nuevo el Machacao.

El panorama a mi derecha se fue ampliando, mientras me acercaba a la cuerda, apareciendo las cumbres de Faro.

Alcancé el lomo del cordal frente al Brañacaballo y giré a la izquierda (NO) para seguirlo. Aunque, antes, me volví al otro lado...

... para contemplar el panorama oriental, que perdería al...

... avanzar por la cuerda hacia la cumbre, soslayando por uno u otro lado algunos picachos secundarios, según...

... me iba marcando un trazo de senda discontinuo.

A mi izquierda, era magnífico el aspecto del Machacao.

Ante el cancho cimero, la traza pasó a la derecha del cordal,...

... al flanco norte, llevándome en busca de...

... esta diagonal herbosa, único camino para alcanzar la cima sin dificultad.

Al oeste, se llegaban a ver los montes de Luna y las Ubiñas; girando a la derecha,...

... la mole del Brañacaballo llenaba la perspectiva.

En el arco este, la cumbres de Faro y los Bodones, a un lado del cordal, y...

... Cueto del calvo y Polvoreda al otro.

Finalmente, al sur, el Machacao y las más meridionales estribaciones de la cordillera.

Bajé del risco por donde había subido y retomé la travesía de la vertiente norte hacia el oeste; guiado por algunos hitos,...

... fui pasando sin dificultad entre los peñascos. Si se pierden las señales, el terreno obliga; la referencia es que nunca hay que apoyar las manos. Ante un obstáculo, retroceder: hemos perdido ruta.

Así, dejé atrás el roquedo y pasé a caminar por lomo suave y despejado hacia la Peña la Hora, que también rodeé, como iba haciendo con las cotas secundarias.

A mi derecha, el vallecito de Millaró y el Cellón más lejos.

A mi izquierda, el Machacao más allá del pico de las Llamas de Florespingos.

La Peña los Bueyes iba quedando atrás.

Más adelante, giré al sur con el cordal, desplegándose ante mí el valle de la Tercia, detrás de la aparente punta del Chastrón.

Mientras, seguían las vistas: vertiente sur de la Peña de los Bueyes, sobre el Molín de las Riegas a mi izquierda y...

... el alto Bernesga, con las Peñas de Arbas y las Ubiñas en el horizonte, a mi derecha.

Así llegué ante el Chastrón, al que sí que subí, pensado bajar por el otro lado, pero...

... lo que me encontré al sur fue un despeñadero de cuidado. Y unas vistas muy similares a las que había contemplado hasta entonces. Decididamente, visitar este picacho no aporta nada. Tras buscar un poco una bajada factible, decidí volver atrás y...

... bajar desde el pie de la peña al este, bordeándola por la empinada pedregosa ladera que baja hacia el Molín de las Riegas.

Al quedar bajo el cancho, giré a la derecha (S) para continuar siguiendo su base hasta...

... salir a una empinada ladera de hierba y matorral, con algo de cantos, ligeramente alomada. Abajo, justo a la derecha de una arboleda en el centro de la foto, se distingue un edificio. Es la Ermita de la Asunción, mi siguiente objetivo, y hacia allí me encaminé, bajando por donde dios me dio a entender, penosamente en algún momento.

Eso sí, el entorno era impresionante, con decorativos peñascos a uno y...

... otro lado, que formaban además bonitas composiciones con las montañas al fondo.

Precisamente, junto a uno de estos canchos...

... acabé el descenso.

De cerca, el risco en cuestión resulta curioso.

Ya sólo me quedó dirigirme hacia la ermita, bien visible, a través de un terreno todavía incómodo, pero ya sin las fuertes pendientes de antes. Seguía sin encontrar senda, pero aquí importaba menos.

Una vez en la ermita, tomé a la izquierda (SE) la pista que por allí pasa para regresar a Barrio de la Tercia, con el impresionante risco del Machacao ante los ojos.

Comentarios