Croquis
de la ruta sobre ©GOOGLE EARTH
COMENTARIOS: Tenemos aquí
una alternativa para quienes quieran ascender a la cumbre del Torozo por un
camino diferente, sin entrar en dificultades considerables de escalada. Es más,
el grado aún baja más (F) si se prescinde del Alto de los Monteses y, perdiendo
algo de altura, se pasa del Callejón del Tejo al collado entre ambos picos
(1.936) caminando al pie del roquedo culminante. Pero no lo aconsejo; la visita
al modesto Alto de los Monteses proporciona un par de perspectivas
impresionantes y que no se aprecian desde otros lugares de la cresta.
RELATO GRÁFICO:
Salí del
Puerto del Pico por el camino balizado que sube hacia el este a través de la
vertiente septentrional de la sierra. Aunque, sobre mí, el cielo estaba
totalmente despejado, …
… al sur,
había nubes bajas agazapadas en el valle del Tiétar y al otro lado, …
… al
norte, tampoco el panorama se veía despejado hacia las Parameras.
Al llegar
al Refugio de la Albujea, el camino se bifurca y yo continué por la derecha (S)
para cruzar el Río Posaderas y atravesar el flanco occidental de la sierra,
desde donde…
… se veía
así el risco del Cuervo sobre el Puerto delo Pico.
Esta
nueva senda, más estrecha y sin señalar, pero también clara, me llevó a rodear
la cresta rocosa de la sierra, dando vista, …
… primero
al sector central de Gredos, que estaba tapado por las nubes, y…
… luego
al Valle de las Cinco Villas.
Como iba
ganando altura, acabé caminando junto a la base de las paredes de la Albujea,
por repisas…
…
estrechas y aéreas, pero muy fáciles, hasta alcanzar la canal oeste. En este
ancho tubo de hierba y cantos, no hay senda como tal, pero el terreno…
… es
cómodo en general y, cuando tuve que superar algún escalón, siempre encontré
algún hito marcando el paso bueno. Eso sí; según subía y la canal se iba
definiendo, …
… el
entorno se volvía espectacular.
Acercándome
a los 1.850 m de altitud, fui intuyendo una portilla y, a la izquierda, lo que
parece el borde de una repisa diagonal.
Efectivamente,
al llegar al lugar donde el Risco del Torozo se desprende del resto de la
sierra, separado por este corte, …
… pude
ver, a contramano a mi izquierda, esta empinada terraza herbosa que permite
acercarse sin dificultad a la cresta. Y, dejando la canal, me puse a
remontarla.
Es al
ganar altura cuando puede ver el Torozo alzarse sobre la portilla donde había
dejado la canal.
A media
subida, pasé por este rellano, del que salí trepando por los bloques apilados
en sombra de la derecha (I). Luego, recorrí una repisa a la izquierda hasta
estar al pie del…
…
Callejón del tejo propiamente dicho. Se trata de un breve canalón rocoso de
unos diez metros de altura, que se trepa con bastante facilidad (I+) y del que
salí ya a la arista en una angosta brecha.
Atrás, el
Risco del Torozo y, al otro lado, ...
… la
vertiente norte, con las Parameras al fondo.
Si no
fuera a visitar el Alto de los Monteses, tras destrepar de la brecha por unos
bloques escalonados (I+), hubiera seguido perdiendo altura hasta estar al pie
de la roca. Pero, como pretendía pisar esa cota secundaria, en vez de eso, me
encaramé a los bloques del otro lado de la canal para acometer…
… una
travesía en diagonal ascendente, yendo más o menos paralelo a la cuerda.
Guiándome por lo que me iba encontrando, fui encadenando breves trepadas por
bloques y pasos de placa, entre los grados I y II, como se ve en esta mirada
atrás.
Así, me
encontré muy cerca de la arista, que gané por esta vira, estrecha, pero con
buenos agarres (II), más delicada por lo resbaladizo del musgo y la humedad que
por la roca en sí.
Ya en la
cuerda, me encontré con esta bonita perspectiva a la derecha; al otro lado, a
la derecha (E), …
… un lomo
formado por bloques, mucho más fácil, me condujo a…
… la cima
del Alto de los Monteses, desde donde descubrí ante mí la cumbre del Torozo
sobre su tremenda cara sur. Volviéndome a la derecha, …
… el
Risco del Torozo sobre las Cinco Villas (se pueden contar).
En la
otra vertiente, la norte, se veía así la vaguada que baja del Puerto del Pico
al Valle del Alberche, con la Serrota al fondo.
Para
seguir la cuerda ala este, lo primero fue destrepar los bloques cimeros de Los
Monteses, que forman un graderío en que hube de descolgarme en los escalones
más altos (II).
Una vez
abajo, atravesé el collado intermedio (1.936) y comencé a subir por el ancho
lomo de bloques y matojos, ya sin dificultad.
Aquí, se
ve el destrepe del Alto de los Monteses desde el inicio de esa subida, donde me
empecé a encontrar hitos.
Como ya
dije el terreno era cómodo y sin dificultad. Y los pequeños subibajas hasta la
cumbre son breves y suaves.
Llegando
al Torozo, una mirada atrás: con el cordal principal de Gredos como fondo, el
risco que da nombre a esta sierra y el de los Monteses, destacan sobre el verde
valle de…
… las
Cinco Villas, al otro lado del cual se alza…
… la
Sierra de Cabeza Aguda, proyectada al sur desde…
… la
Sierra del Cabezo, que quedaba medio tapada por el Sombrerito. Siguiendo con el
giro, al otro lado del cordal…
… el alto
Valle del Alberche y, más a la izquierda, el…
… del
Tormes. En esa dirección inicié el regreso, deshaciendo camino para bajar de
los bloques cimeros y alcanzar el extremo de una senda que desciende a la
izquierda (NO), abriendo…
… un
claro surco en el matorral.
Durante
esta parte de la bajada, las nubes del centro de Gredos se empezaron a mover,
dejando al descubierto, …
… por
momento, el Almanzor y la Galana.
Al desembocar
la senda en un camino balizado y más amplio, lo tomé a la izquierda (O) para
seguir por el lomo de El Laerón.
Ahora, lo
que se destapó fue La Mira, por detrás de los más altos de Los Galayos.
Llevando
sobre mí, a la izquierda, la cresta que forman el Alto de los Monteses y la
Albujea, me encontré…
… con el
refugio y el cruce del principio. En esta ocasión, seguí recto (O) en él y, en
pocos minutos, estaba en el Puerto del Pico.
Aupa Luiso!
ResponderEliminarMuy interesante recorrido esta circular al Torozo con propina de nombre ideal para una cabra montés como tu, je, je.
Vaya paretón esa vertiente sur.
La zona central de Gredos, como siempre, impresionante. Pace quedar todavía abundante nieve por encima de 2000 m. aprox.
Curioso el tema de las denominaciones comarcales "de las 5 villas". Que bien se ven aquí en las fotos que has puesto, las de Ávila, vertiente del Tietar. También en Zaragoza está la histórica comarca de las Cinco Villas y la vertiente cantábrica de Navarra tiene también sus Cinco Villas a cual más interesante en una de las zonas peninsulares con mayor pluviometría.
Saludos
Gracias por el comentario, Alfredo. La única puntualización que puedo hacer es que el Torozo no se puede decir que sea Gredos central; de hecho, ni siquiera es está en el cordal divisorio del Sistema Central.
EliminarAl oeste del puerto del Pico, la cordillera gira al norte para seguir por Las parameras hacia Guadarrama y la del Torozo es la más occidental de una alineación de sierras que se proyecta al este y que suele llamarse Macizo Oriental. Si miras un mapa, lo verás.
Pero eso no quita que también por ahí haya roquedos importantes. La cara sur del Torozo es una zona de escalada con vías largas y de carácter alpino bastabte conocida por la zona centro.
Saludos.
Claro, Luiso, el Torozo, al oeste del puerto del Pico no es Gredos central. Cuando me refiero a Gredos central o Alto Gredos quiero decir a esas fotos que apuntan a occidente, es decir la zona de La Mira, con La Galana y el Almanzor bien servidos de nieve en sus cotas altas.
ResponderEliminarA veces poner un punto en vez de una coma cambia por completo el sentido de la frase. Esta es la riqueza del idioma, je, je.