Pico del Lobo (2.272)

ASCENSIÓN DESDE EL PUERTO DE LA QUESERA

POR LA CUERDA

El Pico del Lobo es la máxima cumbre del Macizo de Ayllón, grupo de sierras enclavado entre Segovia, Madrid y Guadalajara. Se eleva en el cordal que cierra el conjunto por el norte y que carece de estribaciones en esa dirección, por lo que cuenta con unas vistas excepcionalmente despejadas de la meseta, que se extiende sin obstáculos hasta los Montes de León y las cordilleras Cantábrica e Ibérica. Como es normal en Ayllón, se trata de una montaña de laderas altivas, densamente pobladas por matorral y arbustos, que sostienen unas crestas amplias y suaves donde la roca sólo aflora tímidamente en algunas cimas. Entre los cordales, se abren valles profundos que, pese a los muchos caminos que los recorren y a las desafortunadas repoblaciones, constituyen una de las áreas montañosas más apartadas de la zona centro.

La ruta se desarrolla por la senda balizada que sigue el cordal, sin ceñirse estrictamente a la cuerda. Además, a la vuelta, a fin de ahorrar unos cuantos metros de desnivel, se utilizará la pista que une el Collado de San Benito y el Puerto de la Quesera a través de la ladera sur.

El cordal del Puerto de la Quesera al Pico del Lobo, visto desde el noreste

SITUACIÓN:

  • Zona: Macizo de Ayllón (Sistema Central)
  • Unidad: Sierra de Ayllón
  • Base de partida: Puerto de la Quesera (Segovia)
ACCESO: El Puerto de la Quesera es el único paso que permite atravesar la Sierra de Ayllón en vehículo. Se abre entre las poblaciones de Majaelrayo (Guadalajara) y Riaza (Segovia), siendo el acceso desde ésta mucho más práctico (12 km de carretera en buen estado, frente a 28 con tramos de cemento), incluso teniendo que rodear por Somosierra si se llega desde el sur, además de que en Riaza hay de todo. En realidad, está más cerca Riofrío de Riaza, pero hay que desviarse de la carretera principal y ofrece pocos servicios. En el puerto no hay ninguno, salvo espacio para aparcar. Puedes calcular un itinerario desde tu lugar de origen a ese punto en el siguiente link a GoogleMaps.

OTROS DATOS:

  • Cota mínima / máxima: 1.683 / 2.274
  • Mi tiempo efectivo: 3h44
  • Mi tiempo total: 4h16
  • Dificultades: Ninguna. Itinerario por caminos señalizados.
  • Track para descargar en Wikiloc
Mapa tomado del visor Iberpix. ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

LA RUTA: Salir del Puerto de la Quesera hacia el SO, por la senda que va recorriendo el cordal, pasando sucesivamente por el Calamorro de San Benito y el portillo de Las Peñuelas, hasta llegar al Pico del Lobo.

Regresar por el mismo camino hasta el Collado de San Benito. Desviarse allí a la derecha (NE) para pasar a seguir la pista horizontal que recorre la vertiente oriental de la sierra sobre el Valle de la Quesera y llega al Puerto de la Quesera.

Croquis de la ruta sobre ©GOOGLE EARTH

COMENTARIOS: Por su notoriedad orográfica y accesibilidad, el Pico del Lobo es una cumbre bastante visitada, pero no ha llegado a convertirse en un lugar de multitudes. Aunque el tiempo en coche a Riaza no es mucho mayor que al Puerto de Navacerrada, mucha gente de Madrid sigue percibiendo la Sierra de Ayllón como un sitio alejado.

La ruta descrita es la forma más cómoda, aunque no la más corta, de subir a esta cumbre y no pasa de ser un buen paseo por cordal para una mañana clara. Aunque la falta de dificultad y la comodidad de la ruta, toda por buenos caminos, no debe de hacer olvidar que se desarrolla a considerable altitud y por una cresta muy expuesta a los vientos del norte.

Los atractivos de esta cima son unas panorámicas extraordinarias y, aunque sin grandes posibilidades deportivas, una gama bastante variada de rutas, desde las muy civilizadas de la vertiente de Riaza a las salvajes de los valles que convergen desde el sur... lástima que la culminación de este bonito pico sean las tristes ruinas de una instalación de esquí que nunca llegó a funcionar y nadie parece dispuesto a desmantelar.

Respecto al rodeo por la pista que hicimos a la vuelta, ahorra un poco de desnivel y es más cómodo que seguir la senda, aunque termina siendo ligeramente más largo en tiempo. Es decir, que no se trata de una alternativa práctica, pero añade variedad a la ruta, pues se desarrolla por una zona forestal pintoresca desde donde veremos la montaña de la que volvemos desde otro ángulo.

RELATO GRÁFICO:

Bastante temprano, pues se anunciaba un día caluroso, estábamos ya en el Puerto de la Quesera, en una mañana brumosa en que las nubes aún se agarraban a la cresta de la Buitrera.

Al norte, el valle de Riaza corría hacia una llanura también agrisada.

Comenzamos a caminar dirigiéndonos al suroeste por el camino que recorre el cordal.

Al pasar un alto camino de la Loma de Caseruelas, apareció al fondo la característica cresta de Las Peñuelas, por cuyo portillo occidental, el que se ve a la derecha, pasaríamos camino de la cumbre.

A nuestra izquierda, se abría el Valle de la Quesera, al fondo del cual distinguíamos la silueta del Ocejón.

Aparte del Pico del Lobo, la cima de Caseruelas será la única que pisemos del cordal, pues la senda pasa por encima y no pensábamos apartarnos de la misma. Las demás, como el Calamorro de San Benito, siguiente hito de la ruta, no nos molestamos en encaramarnos a las mismas. Ya las habíamos pisado antes y sabíamos que no aportan nada a la excursión, coleccionismo aparte. Por otro lado, los desvíos necesarios son cortos y sin dificultad.

A nuestra derecha, el llano más allá de Riaza seguía difuminado.

Tras el Calamorro de San Benito, cuyas rocas cimeras dejamos a la derecha, vino una bajada considerable hasta el collado homónimo y, luego, la subida al Aventadero, donde una nubecilla se había aposentado.

En este Collado de San Benito, por cierto, abandonaríamos el cordal a la vuelta, para tomar esa pista de la vertiente oriental. La subsiguiente subida, nos llevó…

… a la cresta del Aventadero, cuya cima rocosa la senda nos llevó a contornear por la izquierda. La nube se había ido y podíamos ver lo que quedaba de subida, primero por el lomo y luego en travesía diagonal bajo la cresta, hasta el portillo de Las Peñuelas.

Ahora, podíamos ver, abajo a la derecha, las instalaciones de La Pinilla.

La cima de las Peñuelas no aporta perspectivas novedosas, pero, quien quiera visitarla lo tiene fácil desviándose a la izquierda (hay traza) cuando el camino gira para dejar la cuerda y atravesar en diagonal la ladera hacia el portillo que se ve. Por cierto, con nieve, este pasaje puede ser delicado, pues, hacia la mitad, atraviesa el camino el agua de un manantial, que puede convertirse en hielo duro. En fin, al atravesar el paso oriental de Las Peñuelas, apareció a nuestra izquierda…

… la cabecera del Río Berbellido y el inicio de su curso, dominado por el cordal de la Torre del Rayo y La Cebosa, por encima del cual asomaba el Ocejón.

Delante, teníamos el Pico del Lobo, entre las cuerdas de Las Mesas y La Pinilla, en las que surgen los escasos roquedos que pueden verse por estos parajes. En fin; el camino nos llevaría hasta la cima misma, desde la cual puede…

… verse, al norte, pese a la molestia de las ruinas, un buen sector de llanura castellana. Girando a la izquierda, descubrimos…

… la continuación de la cuerda al oeste hasta el Pico de las Tres Provincias y, ya…

… al suroeste, las estribaciones meridionales más cercanas, con el Guadarrama en el horizonte. Continuando el giro, siguen…

… el Cerrón y, en el horizonte, las sierras del Rincón, …

… el Robledal y el Alto Rey, antes de cerrar…

… la vuelta al noreste, donde se ven tres cordales sucesivos: Las Peñuelas, la Buitrera y, lejísimos y borrosa, la Cordillera Ibérica; concretamente, la parte de Urbión - Cebollera. Iniciamos el retorno bajando por la hierba en esa dirección para coger la senda que nos había llevado allí y deshacer camino, pasando de nuevo el portillo de Las Peñuelas y …

… el Aventadero, a la bajada del cual…

… dejamos la senda del cordal en el Collado de San Benito, como dije antes, para tomar la pista que se ve atravesar la ladera a la izquierda.

Por este amplio y cómodo carril, dimos además un rodeo por el sur, sobre el Valle de la Quesera, desde el cual pudimos ver esta bonita perspectiva del cordal que, desde las Peñuelas, baja hasta el pico de La Cebosa. Luego, doblamos un morro y…

… entramos ya en la vaguada del Puerto de la Quesera, donde los pinos quitaban casi toda perspectiva, aunque, de vez en cuando asomaba, por ejemplo, el Pico del Granero. Y, así, sin más llegamos al aparcamiento de donde habíamos salido.

Comentarios