Almanzor (2.592)

ASCENSIÓN DESDE LA PLATAFORMA DE GREDOS

POR LA PORTILLA DE LOS COBARDES

El Almanzor es una montaña que no necesita presentación. Máxima cumbre del Sistema Central, no refleja en absoluto las características del resto de la cordillera. Por el contrario, en pleno corazón de la misma, la geología nos ha regalado el Circo de Gredos, un rincón sorprendentemente alpino en medio de Castilla. Un reino de roca y agua rematado por atrevidas agujas y crestas agudas, en una concentración difícil de encontrar en otras cordilleras peninsulares. De hecho, la altiva pirámide cimera del Almanzor no es accesible sin afrontar pequeñas dificultades de escalada.

Esta ruta transita por los dos itinerarios clásicos, y más fáciles, para ascender al Almanzor. Ambos alcanzan la cima por la chimenea de la cara oeste, pasando uno por la Portilla de los Cobardes y, el otro, por la del Crampón, situadas respectivamente al sur y al norte de la cumbre. Utilicé la primera para subir, que es lo contrario de lo habitual, simplemente por variar.

El Almanzor en todo lo alto del Circo de Gredos; se aprecian, a derecha e izquierda, las canales utilizadas para subir y bajar

SITUACIÓN:

  • Zona: Sector Principal de Gredos (Sistema Central)
  • Unidad: Circos de Gredos
  • Base de partida: Hoyos del Espino (Ávila)
ACCESO: Hoyos del Espino es una población abulense situada en el sur de la provincia, en el alto valle del Tormes y frente a la vertiente norte de las crestas más altas de Gredos. El punto de salida de la ruta es el Parking Plataforma de Gredos, situado a 11 km por carretera al sur del pueblo. El acceso está regulado en verano y conviene buscar la información en Internet antes de ir cada vez, pues horario y tarifas varían de un año a otro, para no llevarse sorpresas en forma de 5 km de aproximación adicional desde la barrera. Puedes calcular un itinerario desde tu lugar de origen al punto de partida de la ruta en el siguiente link a GoogleMaps.

OTROS DATOS:

  • Cota mínima / máxima: 1.763 / 2.592
  • Mi tiempo efectivo: 7h57
  • Mi tiempo total: 10h30
  • Dificultades: PD. Un paso corto de II grado superior y varios más fáciles, de I y II, todos con poca exposición. Mucha pedrera, siendo especialmente larga y penosa la bajada de la Portilla del Crampón.
  • Track para descargar en Wikiloc

Mapa tomado del visor Iberpix. ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

LA RUTA: Dejar la Plataforma por el camino que, a través del Prado de las Pozas y los Barrerones, conduce al refugio de la Laguna Grande. Desde allí, continuar remontando el barranco principal por su vertiente izquierda, hasta la Hoya Antón, donde confluyen dos canales. Tomar la de la derecha (NO), por el fondo angosto de la misma, lleno de grandes bloques, algunos de los cuales obligan a cortas trepadas (I / II). Al llegar a un rellano, el tubo se divide en dos; guiados por hitos, continuar por el de la derecha, más ancho y tendido. En un segundo rellano desde el que se ve la cumbre y salen un par de canales a la izquierda (O) de la principal, dejar las señales y girar hacia ese lado para remontar la de la derecha; la más alta, ancha y tendida de las dos, aunque se vuelven a encontrar algunas pequeñas trepadas (I). Ésta sale prácticamente a cresta, al pie del extremo septentrional del Cuchillar de Ballesteros (F). Al reencontrar hitos, seguirlos a la izquierda (O) para ir flanqueando la cresta a través de un terreno ondulado y complejo de grandes bloques. Al llegar ante la brecha entre el Almanzor y el cuchillar, encaramarse a otra más alta, que se abre a la izquierda de la misma, por una empinada rampa de pedrera, rematada por un resalte de 6 u 8 metros, inclinado y con buenos apoyos (I+). Cruzar esta Portilla de los Cobardes (F) y atravesar en horizontal la cara oeste del Almanzor. Tras doblar un espolón, subir a la izquierda (E) por una ancha chimenea de unos 15 metros de altura, con un par de muros verticales, pero con excelentes apoyos (II / II+). Al salir a la cresta, sólo queda girarse en redondo (N) y superar los bloques que sostienen el hito cimero del el Almanzor (PD).

Volver al pie de la chimenea y girar a la izquierda (S) para continuar la travesía hasta la Portilla del Crampón (PD). Bajar a la izquierda (SE) por un corredor, que comienza obligando a ayudarse de las manos (I) y que, luego, aunque pierde pendiente, continua muy empinado durante 200 m de desnivel, la confluencia de esta canal con la de la Portilla Bermeja. Proseguir el descenso hacia la izquierda (N), pasando otro trecho empinado de pedruscos antes de llegar a la Hoya Antón (F), donde se cierra el circuito y sólo queda deshacer el itinerario de la ida para regresar a la Plataforma de Gredos.

Croquis de la ruta (a partir de la Laguna Grande) sobre ©GOOGLE EARTH

COMENTARIOS: Las rutas de las portillas del Crampón y los Cobardes son complementarias: con una dificultad similar, atacan la cumbre desde lados opuestos. Parece lógico combinarlas para formar un recorrido más completo a través del Circo de Gredos. Respecto al sentido, subir por el Crampón es lo habitual, pero, por variar, esta vez hice el recorrido al revés. De hecho, esta ruta, en este sentido, la había realizado en condiciones invernales, pero nunca sin nieve y era la combinación que me faltaba. La conclusión fue que, en verano, es mejor subir por el Crampón, para ascender su odiosa canal pedregosa, que siempre es mejor que bajarla. Sin embargo, en invierno, es más conveniente subir por los Cobardes, pues, con nieve, la bajada por la canal de la Portilla del Crampón es más regular y rápida, menos accidentada, que por Ballesteros e Isabel II.

El recorrido no tiene grandes dificultades, pero es penoso en verano, por el ambiente reseco y ardiente, sobre todo al bajar por las pedreras. También, hay que afrontar unas trepadas que, ante cortas y sin gran exposición, requieren cierta flexibilidad y coordinación, además de decisión en la breve cresta. De hecho, me encontré bastante gente en la cumbre un par de grupos de gente joven, pero sin experiencia alpina, y a algunos la bajada se les atravesó mucho. Buena parte de la hora larga que estuve parado en las inmediaciones de cumbre fue esperando, primero para subir y luego para bajar. La otra hora, junto a la laguna, lo pasé en gran medida conversando a la sombra del refugio con una lata de cerveza helada en la mano.

RELATO GRÁFICO:

Aparqué en la Plataforma de Gredos mientras primeras luces del día iluminaban la Serrota.

Comencé a caminar por el camino empedrado que continúa remontando la Garganta de Prado Puerto hasta…

… salir al Prado de las Pozas, donde gira a la derecha (O) para encarar la subida a Los Barrerones, tras…

… cruzar la Garganta de las Pozas.

Durante la subida, podía ver la mira más allá del extenso prado que dejaba atrás.

Rodeando el lomo de Los Barrerones, o Cuerda del Cuento, aparecieron las altas crestas del macizo, del Almanzor a cabeza Nevada. Luego, al doblar el morro, acabó…

… de descubrirse el Circo de Gredos. A partir de ahí, el camino desciende hacia la Laguna Grande, bajo el Morezón y el Cuchillar de Cerraíllos.

Rodeé la masa de agua, dominada al otro lado por el cerro de los Huertos, por su orilla oriental (izquierda).

Desde el fondo de la cuenca, se veía al otro lado el refugio, bajo los picos del Almanzor y el Ameal de Pablo. A llegar junto al mismo, el camino muero. Entonces, busqué a la izquierda del edificio los hitos que…

… tras bordear unos canchos remontan la garganta que alimenta la laguna, a media altura de su vertiente izquierda.

Con la constante referencia del Almanzor al fondo, fui avanzando por un terreno muy movido de hierba y cantos, pasando…

… algún que otro paraje sorprendente, hasta…

… alcanzar la Hoya Antón, donde confluyen dos canales. Proseguí por la de la derecha (NO), llamada…

… de Isabel II, que asciende bajo los riscos del Almanzor y el Ameal de Pablo. Empieza ancha y se va estrechando hasta...

… reducirse a un angosto pasillo entre paredes. El fondo está lleno de grandes bloques, algunos de los cuales hube de superar trepando (I / II).

También pasé un par de breves neveros endurecidos. Mirando atrás, veía las agujas del Cuchillar de Cerraíllos.

Salí del tubo a un amplio rellano, donde la canal se bifurca. Los hitos me llevaron por la derecha (N), que es el ramal más ancho y tendido; de todas formas, ambas alternativas acaban en…

… un segundo rellano, desde donde, como novedad, se volvía a ver Almanzor.

Por delante, el tubo principal derivaba a la derecha, por donde iban los hitos. Pero mi idea era recortar el rodeo por El Venteadero y para ello, iba a seguir uno de los dos tubos que se ven salir hacia la izquierda (O) de la canal. Escogí el de la derecha, el que sale más arriba y parece menos empinado y más fácil.

Efectivamente, la mayor parte de este tubo es una rampa de bloques bien afirmados de mediana pendiente, que sólo presenta al final un breve escalón fácil (I) de apenas tres metros. Desde loa alto del mismo, se veían así el Morezón y Cerraíllos.

No tengo muy claro por qué, en determinado momento, con el Almanzor de nuevo a la vista a mi izquierda (S), dejé el corredor para encaramarme al lomo rocoso de ese lado. Hubiera sido más fácil seguir el tubo hasta su final, donde, de todas formas, acabé.

Al menos, este lomo de roca sólida entre los dos tubos que salen del segundo rellano, es muy cómodo de transitar; además, había hitos sobre el mismo (en el Circo de Gredos, se pueden encontrar hitos en lugares inusitados). Por otro lado, tenía buenas vistas a la derecha, al…

… Ameal de Pablo, y a la izquierda, al…

… Cuchillar de Ballesteros, cuya base recorrería luego.

En fin; el lomo muere donde vuelven a confluir los dos tubos, en una praderita. Aquí, giré a la izquierda (SO) para remontar la pedregosa ladera, incómoda, pero carente de dificultad, que me separaba del más septentrional de los riscos del cuchillar (2.559). Llegando cerca del mismo, me encontré…

… una hilada de hitos transversal. Era el trazado habitual de la ruta, que venía del Venteadero, que, dominado por la Galana, podía ver a mi derecha. Girando al lado contrario (S), seguí…

… las señales que marcaban los pasos más cómodos bajo las paredes de la cresta, camino del Almanzor. Si, a la derecha, por día ver el cuchillar sobre mí, a la izquierda, la vista…

… incluía la Galana y el Ameal de Pablo, que aquí, enmarcaban la lejana Serrota. Más adelante, el…

… cambio de perspectiva me permitió ver la Laguna Grande entre el Risco Moreno y el Morezón y, por encima de este último, la Mira y las crestas difuminadas de la Sierra de la Paramera y el Gredos Oriental.

Para subir al Almanzor, lo haría por la Portilla de los Cobardes que es una pequeña brecha abierta al sur y por encima de la que (2.534) separa el cuchillar de la cumbre de Gredos. Para llegar a ella, superé una rampa de pedrera, empinada e incómoda, rematada por…

… resalte de 6 u 8 metros con buenos apoyos, que no llega a ser vertical (I+).

En la portilla, una mirada atrás, antes de…

… entrar en la acra oeste del Almanzor, que fui atravesando en horizontal por una repisa pedregosa. Por cierto, que se ve a alguien en la cima y, a la izquierda, una cabra. Mientras avanzaba, se fue descubriendo a mi derecha…

… la vertiente meridional de la sierra. Al otro lado de un espolón, me encontré…

… a la vista de la chimenea que constituye el acceso más fácil a la cima. Se trata de una trepada de unos quince metros, que presenta, como dificultades más destacables, primero, casi en el arranque, un…

… resalte casi vertical, pero con mucho agarre (II) de unos cinco metros. Luego, tras una zona más fácil (I), un…

… muro, éste ya vertical, con apoyos buenos, pero un tanto forzados (II+). Al superarlo, se gira a la derecha para atravesar, ya caminando, un pasillo de roca del cual se sale a…

… la cresta, al sur de la cima y dando vista, por tanto, al Cuchillar de las Navajas. Entonces, giré en redondo para…

… trepar por los bloques que sostiene el hito, en un paso sumamente fácil, pero…

… impresionante, como se puede ver en esta vista del fondo del circo, más allá del cual se extiende el cordal de Gredos hacia el este. Ya junto al hito, volviendo la vista a la izquierda, la…

… cresta que forman el Ameal de Pablo y el Risco Moreno, con las Parameras al fondo. Continuando el giro, la…

… panorama queda limitado por la punta norte, aunque se llegan a ver el Gutre y la Galana.

Ya al oeste, el Sistema Central se extiende hasta la Sierra de Candelario y el macizo de la Covacha, dominando…

… el valle del Tajo, al otro lado del cual llegaba a distinguir la sombra borrosa de los Montes de Toledo.

Por la misma vía por la que había subido a la cima, regresé a la repisa de la cara oeste para continuar la travesía de la misma hacia la izquierda (S), donde se eleva el Cuerno del Almanzor. Al llegar a la Portilla del Crampón, al pie del mismo, giré a la izquierda (E) para…

… descender por la vaguada de ese lado, empinadísimo y angosto tubo en cuyos primeros metros hube de destrepar (I). Luego, a partir del giro donde está ese montañero, la…

… canal se ensancha y pierde pendiente, pero pasa a ser aún más penosa. Esta bajada, de lo peorcito de Gredos y de todo el Sistema Central, se desarrolla sobre pedruscos movedizos, sobre todo a principios de verano, lo suficientemente grandes como para dejarte un tobillo o una rodilla si no pisas bien.

Así que hay que tomarla con calma; nada de trotar o dejarse resbalar. Al menos antes de que se forme la traza que el repetido paso de montañeros va formando a lo largo del verano. O de que la nieve cubra el pedregal; esto en invierno es gozoso.

De hecho, cuando vi que, al final del pedregal, se conservaba un pequeño nevero, me olvidé de los hitos y me dirigí a lo más cercano del mismo para aprovecharlo en lo posible, dejándome deslizar sobre la nieve. Los retomé en un pasaje estrecho que se abría hacia la izquierda (NE) y que da paso a…

… otra rampa de pedrera. Ésta resultó también incómoda, pero…

… ya no tanto, y desembocó en…

… la Hoya Antón. Allí, la hilada de hitos de la canal se transformó en una senda. Estaba sobre la ruta de subida y…

… ya sólo era cuestión de deshacer el camino antes recorrido para regresar a…

… la Laguna Grande y…

… los Barrerones, donde me volví a…

… despedirme una vez más del Circo de Gredos, antes de…

… descender al Prado de las Pozas y…

… llegar de vuelta a la Plataforma.

Comentarios