Cerro de San Benito (1.626)

ASCENSIÓN DESDE EL PUERTO DE LA PARADILLA

LOMO NE

El San Benito, a pesar de su modesta altitud, es un cerro sobresaliente y su característica silueta picuda es bien visible desde la mayor parte del sector occidental del Guadarrama. Está situado en el extremo oeste de las cumbres escurialenses, donde la divisoria del Sistema Central engarza en el dédalo de cordales de la Tierra de Pinares. También, es la cima más occidental en que el Guadarrama supera los 1.500 m, altitud que la cadena no recuperará hasta el otro lado de la brecha del Río Alberche, ya en Gredos. Se trata de una aislada montaña piramidal: un tetraedro herboso de entre 300 y 500 m de altura, según vertiente, rematado por un agreste crestón granítico. Rodeado de carreteras y explotado como pasto, el San Benito está muy humanizado y no admite grandes ascensiones. Pero los panoramas despejados que se disfrutan desde los tres lomos que convergen en su cima justifican sobradamente la visita.

La ruta no puede ser más simple; consiste en ganar la cumbre siguiendo la cuerda desde el Puerto de la Paradilla, el más alto de los que rodean la montaña. Para el regreso, tras perder algo de altura por el lomo oeste, se atraviesa la vertiente noroeste o Umbría de San Benito, hasta dar con el itinerario de ascenso.

Cerro de San Benito desde el este; a la derecha del pico, se abre el Puerto de la Paradilla

SITUACIÓN:

  • Zona: Sierras de Malagón, Quintanar y Siete Picos (Sistema Central)
  • Unidad: Montes de El Escorial
  • Base de partida: La Paradilla (Madrid)
ACCESO: El Puerto de la Paradilla se abre en los Montes de El escorial cerca de su extremo sur, entre las poblaciones de San Lorenzo de El Escorial (8 km al oeste) y de La Paradilla (3 al este). Esta última, la más cercana, pertenece al municipio madrileño de Santa María de la Alameda y está situada en el oeste de la provincia, al pie de la vertiente occidental del citado cordal. Puedes calcular un itinerario desde tu lugar de origen hasta allí en el siguiente link a GoogleMaps.
 

OTROS DATOS:

  • Cota mínima / máxima: 1.344 / 1.626
  • Mi tiempo efectivo: 1h36
  • Mi tiempo total: 2h08
  • Dificultades: F. La mayor parte del itinerario sigue caminos o trazas de ganado, pero incluye una corta trepada con muchos y buenos apoyos (I grado), así como breves pasajes por pedrera, terreno irregular, etc., que resultan incómodos, pero no llegan a presentar dificultad técnica.
  • Track para descargar en Wikiloc
Mapa tomado del visor Iberpix. ©INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

LA RUTA: Junto al Puerto de la Paradilla, tomar un camino de tierra que remonta al SE la ladera del monte hasta encaramarse al lomo NE. Una vez en ese amplio lomo, seguirlo a la derecha (SO) por un trazo bastante claro en la hierba. Al llegar a la cresta rocosa, ir flanqueándola, por uno u otro lado, hasta el cancho cimero. Éste se supera fácilmente por un resalte muy fisurado del flanco NE (I). Una vez superado, se sale a la cuerda cerca la cima del Cerro de San Benito (F), que queda a la izquierda (SO).

De la derecha de las dos sendas que se marcan en la hierba a la derecha (O) del hito cimero, tomar por la de la derecha para descender por el lomo occidental de la montaña. Al llegar ante el cancho marcado en el mapa con la cota (1497), dejar la cuerda por la derecha (N), por una traza borrosa que, enseguida, gira a la derecha (NE) y pasa a atravesar la Umbría de San Benito, manteniendo más o menos la altitud. El rastro desaparece de vez en cuando, pero, con atención siempre se encuentra de nuevo. Además, se va haciendo más claro al avanzar, hasta dar con el camino del inicio, que, tomado a la izquierda (NO), conduce en pocos minutos al Puerto de la Paradilla.

Croquis de la ruta sobre ©GOOGLE EARTH

COMENTARIOS: Ascensión muy corta, por buen terreno, cómodo en general, si no fuera por el crestón cimero, que obliga a trepar (y destrepar) un poco. Esto limita un poco la ascensión, pero el paso es corto (unos cinco metros), sumamente fácil y poco expuesto. Pero hay que trepar. Así, esta ruta, aunque muy corta no se puede decir que sea la más asequible, pues, por los lomos oeste o sur se alcanza el hito aún más fácilmente.

Por otro lado, la orientación es bastante obvia. Incluso en el retorno a través de la umbría, cuando se esfuma la traza, todo consiste en dirigirse al noreste manteniendo cota. El terreno es ahí más bien cómodo, de prado y algo de guijarros, con el matorral muy abierto y, aunque hay pendiente lateral, es moderada.

RELATO GRÁFICO:


El Puerto de la Paradilla está dominado por el Cerro de San Benito. Inicié la ascensión pasando al lado sur de la carretera para tomar una pista que sale unos metros bajo el collado y remonta suavemente la ladera de la montaña hacia el lomo nororiental.

Al alcanzar un hombro en el mismo, hacia los 1.400 m de altitud, aparecieron al otro lado Las Machotas. Dejé entonces el camino por la derecha (SO) para…

… continuar por la cuerda, caminando por un trazo, borroso al principio, que va junto a la cerca.

Al poco, crucé una valla de piedras por un paso preparado con escalones y todo. Volviéndome, podía ver ya El Escorial bajo el Cerro del barranco de la Cabeza y el Abantos, mientras que, al fondo, más allá de las sierras del pie de monte, las nubes cubrían las crestas de la Cuerda Larga.

Mirando a la derecha, tampoco el panorama estaba muy despejado hacia la Sierra de Malagón y los Pinares Llanos. Pero, por lo menos el tiempo no parecía amenazante, aunque hacía frío y el viento, aunque no muy fuerte, resultaba cortante. También se llegan a ver en la foto, abajo a la derecha, las casitas del puerto.

La subida, de momento, continuaba apacible. Mirando a la izquierda, con…

… la mayor altitud, se habían acabado de descubrir las Machotas. Más allá, también nubes revueltas hacia Madrid. Estaba claro que, hoy, estaba en el hueco bueno.

La tranquilidad de la senda terminó llegando cerca de los 1.600 m de altitud, al encontrarme con el crestón de roca que corona la montaña, que la traza me fue…

… llevando a flanquear, primero por el sur (izquierda), desde donde pude ver la Almenara, como monte más destacado de la Tierra de Pinares. Por aquí, hay algún pasaje más o menos incómodo por los cantos, pero aún seguía caminando.

Más adelante, cambié de vertiente antes de…

… dar con el risco cimero. Para encaramarme al mismo, hube de superar este muro de cinco metros de altura y lleno de apoyos y fisuras (I). Mientras trepaba, …

… una miradita a la izquierda. Bonito. Y, al coronar el risco, otra al lado contrario, …

… al lomo por donde había venido y el sombrío pie de sierra del Guadarrama al fondo, antes de volverme a la izquierda (SO) y…

… recorrer el corto trecho de cresta, con algunos cantos, pero ya sin dificultad. Sólo volvería a apoyar mínimamente las manos para auparme al hito. Desde allí, podía ver a mi derecha…

… la extensa región de lomas suaves al sur de la Cuerda de los Polvisos y la Sierra de Malagón. Continuando el giro, aparte de…

… la cresta recorrida, se vería algo del Guadarrama en días más claros.

Hacia el este, también nubes y más nubes, que ya no dejaban ver las Machotas ni…

… la Almenara. Si estaba despejado el lomo sur de la montaña y el Cerro Horma más allá.

Completando la vuelta, al oeste, las Riscas de Santa Catalina y el lomo por el que iba a iniciar el regreso. De momento, bajé del hito y tomé, de las dos trazas que se ven en la hierba, la de la derecha, que sigue el mismo.

Al principio, la bajada fue suave y, luego, más…

… empinada. Cuando vuelve a perder pendiente, al paso junto a unos canchos, justo delante del marcado como cota (1.947), hay que buscar a la derecha (N) una…

… traza bastante borrosa que baja por ese lado. Pero, enseguida, llegando a los pinos, giró de nuevo al mismo lado (NO) para…

… atravesar la Umbría de San Benito, al fondo de la cual podía ya ver el Puerto de la Paradilla. El rastro de senda desaparecía de vez en cuando, pero, manteniendo cota, siempre volvía a encontrarlo al poco. Y el terreno no llega a ser incómodo. A mi izquierda, parecía que…

… el tiempo se aclaraba algo sobre los Pinares Llanos. Pero, como para compensar, arreció el viento helado. Así que aceleré y…

… no tardé en dejar atrás la vertiente sobre la cual se veía el risco cimero hasta que quedó oculto …

… por la curvatura del monte. Entonces se adensó el matorral, pero, como la senda se definió más, no fue inconveniente.

Finalmente, salí a un prado al tiempo que apareció al fondo El escorial y, a la izquierda, el puerto. Poco después, crucé un murete y me encontré con el camino del principio que, tomado ahora a la izquierda (NO), me…

… devolvió en pocos minutos al Puerto de la Paradilla.

Comentarios